ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA


DEFINICIÓN


La Antropología Filosófica es una disciplina que se encarga del estudio filosófico del hombre, en su relación a su origen y naturaleza o escencia del ser humano; para así determinar su significado, razón o sentido de su vida, constitución, finalidad de su existencia, relación con los demás seres, su posición en el cosmos etc.








INTRODUCCIÓN


La antropología filosófica pone como centro de su reflexión al ser humano. Busca comprender al hombre como un ser que vive y sabe que vive. El saber es la dimensión propia del hombre. Él es el único ser que necesita comprenderse para saber quién es, quién quiere ser y qué puede realizar.

El hombre percibe su vida como una posibilidad única en la que ganarse o perderse dependen de sí mismo. Este impulso hacia el saber brota de la conciencia de su propia finitud, es decir, de saber que no es dueño del tiempo y, por tanto necesita diseñar su vida.
La antropología filosófica reflexiona acerca de la existencia humana, la cual es de suyo complejo y problemática. 
En su libro EL PROBLEMA DEL HOMBRE, dice GEVAERT, "La antropología filosófica no crea ni inventa los problemas del hombre. Los encuentra, los reconoce, los asume, los examina críticamente."
Las preguntas "¿Quién soy?" "¿Quién quiero ser?" Son propias del modo de existir del hombre. Por eso la antropología filosófica se pregunta por aquellos que determina y posibilita la existencia humana, en la cual reside la dignidad propia del hombre.
En primer lugar para esta reflexión podemos decir que no sólo reconocemos un objeto, el hombre, sino que sabemos que ese objeto al que buscamos conocer es un sujeto. Cuando preguntamos qué es el hombre pedimos como respuesta un ente, una esencia acabada, un algo. Cuando preguntamos quién es el hombre preguntamos por alguien y este alguien es un sujeto haciéndose, una posibilidad que busca concretarse.





Las interrogantes que se plantean apuntan a determinar qué es el hombre, qué diferencia al hombre de las demás entidades que existen en la realidad, cuáles son los componentes fundamentales de su ser; no en el sentido material o funcional físico con que pueden estudiarlo sea la anatomía o la fisiología, sino con referencia a lo que constituye lo más diferencial y personal de su ser, los determinantes de su condición espiritual y racional.

En este sentido, la antropología (del griego: ántropos=hombre), es aquella disciplina que procura el conocimiento del hombre no en sentido físico sino especialmente respecto de su comportamiento tanto en lo individual como en lo colectivo; aunque distinguiéndose de la sociología como disciplina que analiza las cuestiones de las sociedades humanas desde un punto de vista más general y objetivo, que subjetivo.






ORÍGENES DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA



Los problemas que ocupan a la antropología filosófica se han venido planteando a lo largo de la historia, pero la disciplina como tal nace a mediados del siglo XIX.

En la Edad Antigua diversos autores ofrecieron reflexiones filosóficas sobre el hombre. Como síntesis de sus ideas podemos evocar a algunos de ellos. Sócrates, quien propone una mirada reflexiva sobre sí mismo; Platón, quien sostuvo que el hombre tiene un alma unida a un cuerpo y necesita mover a ambos simultáneamente (Timeo), si bien el alma tiene el primado sobre el cuerpo (Fedón, República). Aristóteles en cambio, sostuvo que el hombre es una sustancia compuesta de cuerpo y alma.

En la Edad Media reinó un periodo teocéntrico, en el que todo giraba en torno al concepto de Dios. Al hombre se le interpreta por su relación con Dios, visto como un ser creado por Dios a su imagen y semejanza (posesión de inteligencia y capacidad de amar). El hombre es considerado un compuesto de cuerpo y alma, y ésta es considerada algo de naturaleza espiritual, libre e inmortal. San Agustín se apoya en un argumento platónico y dice respecto a Platón: «Nadie como Platón se ha acercado tanto a nosotros»[cita requerida]. Aparece, por tanto, la idea de salvación eterna, ésta vida es un tránsito; un camino para conseguir la vida eterna por medio de la virtud, que consiste en obedecer los mandamientos de la ley de Dios y conduce a la felicidad de la salvación eterna; la vida sólo tiene sentido como camino de salvación. Lo contrario sería la condena eterna.

En la Edad Moderna el filósofo francés René Descartes puso la certeza del conocimiento en la pura autocerteza de la conciencia (cogito ergo sum). El «yo» de la conciencia está seguro de su propia existencia antes que de la existencia del resto de las cosas. Con la conciencia Descartes no se refiere al hombre, sino a la pura razón. De este modo en el modelo cartesiano el ser humano se presenta como un agregado de dos realidades distintas e incomunicables. Por un lado la razón, la conciencia pensante (res cogitans) y por otro el mundo corporal extenso (res extensa). Con ello se niega la unidad substancial entre cuerpo y alma espiritual en el hombre y la posibilidad de una interacción entre las dos substancias. Más tarde, Immanuel Kant contrapondrá los conceptos de naturaleza y persona. Según el Kant, la persona posee conciencia moral y es el único ser que la posee. Kant define a la persona como «la libertad e independencia frente al mecanicismo de la naturaleza entera». La persona es el único ser del universo sometido a leyes propias, es decir, sometido a leyes puras, prácticas establecidas por su propia razón. «La persona es la libertad de un ser racional sometido a leyes morales». Estas leyes morales de las que habla Kant se las da el ser racional a sí mismo, lo cual no quiere decir que sean arbitrarias.

En la Edad Contemporánea se abre espacio a una amplia diversidad de corrientes que proponen una visión sobre lo que es el hombre. La mayoría de éstas son el resultado de una radicalización de las posturas surgidas en la Edad Moderna. Por un lado se posiciona fuertemente una visión materialista sobre el hombre, según la cual en el ser humano no existe más que el ser y el acontecer materiales. Se niega con ello lo espiritual en el hombre, que siglos antes había sido considerado como la esencia misma del ser humano. A favor de esta teoría se han intentado esgrimir argumentos surgidos de la teoría de la evolución de Darwin. Por otro lado, la corriente existencialista ha negado que en hombre se de una esencia que lo determine, abogando que el hombre es ante todo indeterminación y libertad pura. En esta doctrina se enfatiza la inmediatez de la experiencia personal y la autodeterminación de la propia existencia por parte de cada individuo, con el peligro de caer en el relativismo ético. Una tercera corriente muy fuerte surgida en la Edad Contemporánea para tratar el tema del hombre es el personalismo. Esta corriente filosófica busca poner el énfasis en el significado del ser personal del hombre y su apertura constitutiva hacia los demás. Parte de la segunda formulación del imperativo categórico kantiano según el cual la persona se debe tratar como un fin y nunca como un medio.





LA PROBLEMÁTICA DEL HOMBRE


El Hombre es un Misterio: Por su complejidad este misterio no puede agotarse con la luz de la razón.
Para el Chino: Ha tratado de centrar o mirar el hombre como centro del gobierno, de la religión y del ente. El hombre es considerado amor.
Para el Hindú: El hombre es considerado un caminante. Jainismo 3 caminos: Conocimiento, Devoción, Acción.
Para el Griego: Hay varios planteamientos sobre el hombre, en un principio el hombre es considerado como una parte del cosmos. Platón dice que el alma es la esencia y el cuerpo la cárcel. Aristóteles dice que el hombre es una unidad sensorial Cuerpo y Alma, para el pensamiento cristiano patrístico y medieval el hombre es un ser creado a imagen divina, persona libre, con voluntad, libertad y amor. Santo Tomás dice que el alma espiritual es principio interno que conforma el cuerpo. Para el renacimiento humanista el hombre es el centro del universo. Para el pensamiento moderno da primacía al sujeto pensante, centro del orden objetivo. En el pensamiento contemporáneo se conjugan varias tendencias:
El Materialismo: El hombre es sólo materia pero mejor organizada sujeto a las leyes de los seres naturales.
Evolucionismo: El hombre se explica al igual que todos los demás seres desde la variedad de especies por adaptación al ambiente o selección natural.
Existencialismo: Capta la profundidad del hombre como ser contradictorio, enigma o paradoja.
Personalismo: Considera el hombre como un ser en el mundo, la persona es singular, irrepetible, libre, responsable, el hombre es un ser histórico.
Fenomenología y Ontología: Max Sheller: la singularidad del ser espiritual, el hombre se abre al mundo en cuanto a su ser espiritual.


Estos son intentos de respuesta a los más grandes interrogantes que el hombre se ha hecho, cada época quiere dar respuesta al hombre.


PREGUNTAS FUNDAMENTAL PARA LA ANTROPOLOGÍA


En un sentido amplio, las preguntas a las que la antropología filosófica intenta responder se pueden tomar como confusas y oscuras, por ende no hay una definición teórica clara y unánime. Sin embargo, la concepción más compartida para cada respuesta a las preguntas existenciales que se ha planteado el hombre, apuntan hacia un postulado fundamental en que todos los seres humanos, en forma individual, crean un significado propio para dar una esencia y justificar nuestras vidas.
La antropología filosófica no crea ni se inventa los problemas del hombre solamente los encuentra, los reconoce, los asume, los examina críticamente y al contestar las preguntas de una manera positiva podemos sentir asombro o a su vez admiración ya que nos sentiríamos seres trascendentes, pero si no logramos responder las preguntas fundamentales podemos caer en una frustración y desilusión por no haber logrado responder esas preguntas.
Cada persona desarrolla a lo largo de su vida una respuesta para cada una de las preguntas, dependiente de su punto de vista personal y su concepción propia de la imagen del ser humano. La tarea de la antropología filosófica es reunir las conclusiones de las ciencias especializadas y las disciplinas filosóficas, por lo que las respuestas se pueden dar de una manera sistemática a este tipo de cuestiones.
En sí se trata de identificar dónde existen las respuestas evidentes o hipótesis metafísicas; pero algo queda en claro: la antropología filosófica sólo puede dar respuestas relativas, o sea, sujetas a cambios, pues todas las preguntas fundamentales de la existencia humana no tienen una conclusión absoluta.¿Qué es el hombre?
Por la definición científica es el Homo Sapiens (hombre que piensa), entonces desde ese punto de vista científico sería una especie animal constituida por los seres humanos, perteneciendo al orden de los primates. Sus capacidades mentales le permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, matemáticas, escritura, ciencia, tecnología. Ahora desde un punto más espiritual decimos que el hombre es un ser racional compuesto de cuerpo físico y alma, un ser que ama y el mismo que posee un sin número de sentimientos.


¿De dónde venimos?
El proceso de evolución biológica de la especie humana (hominización), nos habla de sus ancestros hasta el estado actual, el ser humano desciende muy posiblemente de una rama de los primates. Ahora desde el punto de vista de la religión fuimos creados por Dios, todo poderoso y omnipotente.


¿Hacia dónde vamos?
El ser humano posee libre albedrio, poder de decisión; pero desde un punto de vista más metafísico todos tendríamos un destino. Allí planteamos más preguntas como ¿Cuál es el fin de la raza humana? ¿Existe una misión para mí?, etc.

¿Qué es la muerte?
Según el punto de vista de la ciencia de la tanatología, la muerte es el fin de la existencia del ser, se cumple el ciclo vital de la vida. Pero desde una concepción más espiritual la muerte sería sólo el principio de una nueva vida en un más allá.






DIMENSIONES POR LA PREGUNTA DEL HOMBRE

A pesar de que la Antropología Filosófica tiene como objetivo buscar una respuesta globalizante sobre el hombre, su ser y su actuar. Al meternos a dar una respuesta por el hombre en diferentes interrogantes: ¿De dónde viene el hombre? ¿En qué consiste este pasado del hombre en cuanto materia? y para dar respuesta a este interrogante, la arqueología, la paleontología, la etnología y la embriología, aportan una serie de datos científicos.

Hay que considerar que el origen del hombre hay tres niveles de evolución:
El origen y desarrollo del cosmos.
El origen y desarrollo de la vida.
El origen y desarrollo de la conciencia.

No basta la pregunta por el origen físico del hombre. También hay que preguntar por el origen metafísico del hombre, o sea, su fundamento, la razón de ser de su existencia.

El hombre es un ser que no puede vivir son los demás, pero es un ser que no quisiera vivir sin los demás. La pregunta por el hombre es también una pregunta por los otros. ¿Tiene o no sentido la vida? ¿Hacia dónde vamos? ¿Hay alguna finalidad que justifique? ¿Vale la pena luchar por algo? ¿Vale la pena vivir para que todo termine con la muerte? Todo esto son cuestiones vitales, atañen al hombre a su ser y a su quehacer, problema que no puedo satisfacerme, sino que debo asumir. Estas preguntas me involucran totalmente, si al preguntarme por el hombre no me siento afectado totalmente no le puedo tener sentido a la vida.







DIFERENTES VISIONES ANTROPOLÓGICAS

El hombre ha sido objeto de investigaciones a través de la historia por muchos ángulos y perfiles, se da un tratamiento y conciencias en la consideración del hombre, muy amplia y generalmente distinguimos 3 visiones en la historia de la Antropología Filosófica:


1. VISIÓN RACIONALISTA
Su primer perfil, está fundada un análisis racionalista partiendo de las definiciones de Aristóteles "el hombre es un animal racional". Su características principales son:
El hombre es una realidad que se puede definir. Esta definición dice estar relacionada a la esencia, la cual está expresada por el género y la diferencia específica.
Es una Antropología de tipo esencialista, su punto de partida es la esencia misma del hombre, se le considera algo dado y determinado, en sentido Aristotélico, la esencia es lo que ser una cosa tal y no otra, así se define el hombre, pierde su racionalidad, pasaría a ser materia inerte. Esta Antropología Esencialista se interesa más por el ser mismo del hombre que por su existir.
Es una Antropología que tiene un sentido absoluto de la realidad, funciona en base al sentido de la verdad absoluta, o sea, ésta no está condicionada por ninguna circunstancia, la cual significa que la verdad sobre el hombre no procede ni es realizada por el mismo hombre, sino que se encuentra dada en la misma realidad, no admite variables.
Consecuencias:
Visión Estática: No permite tener un sentido dinámico de la realidad humana, no se puede decir del hombre que se hace, se realiza, sino que es alguien ya hecho y realizado.
Visión Determinista: El destino del hombre está fijado desde el principio, él no es el dueño de su propio destino, el género y la diferencia determinan el hombre.
Visión no Global de la Realidad: No permite comprender al hombre como un microcosmos, sino que el hombre es un ser individual sin relación con los otros seres.

2. VISIÓN MEDIEVAL (TEOCÉNTRICA)
Surge en la Edad Media fundamentalmente la concepción Teocéntrica de la realidad, Dios aparece como el centro de todo, la óptica como se mira al hombre es Dios, la idea fundamental es la concepción de Dios como creador de la naturaleza y el hombre como criaturas.
Características:
Sentido Dualista de la Realidad: La Edad Media está invadida por la concepción dualista, el cosmos está dividido en tres grandes sectores: Cielo, Tierra e Infierno, el hombre se encuentra en la tierra, el hombre está en una continua lucha contra dos fuerzas, las fuerzas celestiales: Fuerzas del Bien. Y las fuerzas infernales: Fuerzas del Mal. El cielo es el lugar de la luz, de la apertura y lo bello. El infierno es el lugar de las tinieblas. Tanto el cielo como el infierno contienen las fuerzas supranaturales de la tierra. El hombre le toca ganarse la simpatía de las fuerzas celestiales por medio de una Ética, al cuidado del espíritu, de lo contrario estará dominado por las fuerzas infernales, esto es el sentido dualista: materia y espíritu, personificación el bien y el mal. El hombre está compuesto de cuerpo y alma. La vida normal para el hombre medieval consistió en combatir al mal para triunfar en el bien. Esta razón tiene su origen en el Maniqueísmo secta de origen oriental y tuvo influencia en el cristianismo.
El Papa representante de toda la Iglesia es quien tiene toda la autoridad, a partir de allí se organiza la autoridad social, el Papa tiene doble autoridad: Civil y Religiosa.
Sentido de la Autoridad - Sumisión: Para la Edad Media toda la autoridad viene de Dios, esto permite que las relaciones Iglesia - Estado fueran más fuertes, cuando se obedece a la autoridad es al Dios, las leyes estatales se interpretan como una voluntad divina. La autoridad es absoluta y única, quien la posee tiene toda la razón y hay que obedecer con gran sentido de sumisión la autoridad no se discute, y esto trae en el gobierno, gobiernos dictatoriales.
Sentido de Creación: La mentalidad teocéntrica de la Edad Media trata de hacernos comprender la creación de acuerdo al relato Bíblico, pero desde una hermenéutica muy literal. Sus características:
Sentido Verticalista de la Creación: Dios es la fuerza creadora quien desde lo alto rompe las tinieblas y realiza su obra, se establecen unas relaciones verticales de autoridad y poder entre el creador y la criatura: luz - tinieblas, Dios - Hombre.
El hombre aparece como la criatura suprema entre todo lo creado, ha sido hecho a imagen y semejanza de Dios, porque ha sido dotado de razón, voluntad y libertad. En él encontramos la inteligencia que es la máxima expresión de su alma espiritual. La naturaleza del hombre es una naturaleza caída, el pecado y la inclinación natural al pecado llevan a un pensamiento antropológico de tipo negativo en la Edad Media.
La finalidad de la creación es volver a Dios, regresar a su punto de partida, para lo cual se requiere de una negación profunda de lo material que el origen del mal, el hombre está llamado a darle la orientación espiritual a toda la creación.
Sentido de Salvación: Se desarrolla una teología de la salvación fundada sobre la gracia y la doctrina del pecado. El hombre por su propia naturaleza es un ser pecador, pero Dios por su bondad le da la gracia para alcanzar la salvación. Características:
Es iniciativa de Dios, no es obra del hombre, un don, una gracia.
Sentido individual de la creación, cada hombre se salva o se condena solo.
Sentido escatológico de la salvación, la salvación está referida a una meta - histórica para su salvación en la historia futura, esta visión escatológica está hecha bajo la concepción de un Dios juez, las realidades últimas: muerte, juicio, cielo, infierno y gloria. Predomina en la relación con Dios el temor, relaciones con tipo mercantilista: doy para que me des, la salvación aparece como un intercambio: fenómeno de las indulgencias.

3. VISIÓN ANTROPOCÉNTRICA (CONTEMPORÁNEA)
Corresponde a una etapa de la historia, en la cual el hombre es el centro de todas las investigaciones (Época del Humanismo). Los orígenes de esta visión están en el Renacimiento S. XV que surge en Europa después del siglo del oscurantismo S. XIV. El Renacimiento es florecimiento de la cultura en todos los campos especialmente el artístico y literario. Las dos características centrales del Renacimiento fueron: El Humanismo: el hombre centro de todas las investigaciones, el puesto que Dios ocupaba de centro en la Edad Media ahora lo ocupa el hombre. La segunda es la Nueva Ciencia, nuevo sentido de experimentación, cambio del geocentrismo al heliocentrismo (Revolución Coperniana). Las matemáticas ocupan un punto más relevante y la cúspide de las ciencias están en las ciencias experimentales.
Hay dos momentos de pensamiento fuerte:
El pensamiento en la Edad Moderna: arranca con Descartes y termina con Hegel para por tres períodos:
Racionalismo: Descartes, Leibniz, Spinosa.
Empirismo: La experiencia como principio de verdad
Idealismo Alemán: Kant, Hegel; la Edad Moderna presenta grandes aportes para el conocer.
En la Edad Contemporánea hay movimientos filosóficos: A partir de Hegel se dan movimientos como:
Positivismo Lógico: Augusto Comte.
Materialismo Ideológico o Marxismo: Carlos Marx, Hengels.
Existencialismo: Sartre, Kierkegaard, Marcel, Jaspers.
Fenomenología: Husserl.
Estructuralismo: Wittgenstein
Esta etapa nos presenta algunos intereses que fueron orientando la investigación: La estructuración de la ciencia, el problema del conocimiento. ¿Qué relación tiene la ciencia con la realidad total? El análisis socioeconómico de las diferentes estructuras del hombre. Encontrar la esencia de la realidad.
Esta visión contemporánea la podemos caracterizar de la siguiente manera:
El hombre es un ser en el mundo, entre el hombre y el mundo existe una auténtica relación de intencionalidad, o sea, de direccionalidad. El hombre es considerado como un microcosmos en el cual el mundo adquiere todo su sentido.
El hombre es un ser creador.
El hombre es un ser en relación, realidad social del hombre, consigo mismo, con los demás, con la naturaleza.
El hombre es una realidad integral, es una unidad en sí mismo en la multitud de sus dimensiones.

4. VISIONES INADECUADAS DEL HOMBRE
La Iglesia debe anunciar y esta tiene unas características:
Unas atentan contra la identidad y la genuina libertad; otras impiden la comunión; otras no promueven la participación con Dios y con los hombres. La visión inadecuada es: son enfoques que parcializan o deforman la visión integral del hombre.
*Visión determinista del hombre: El hombre y su destino ya están definidos, ya están determinados. Están definidos por unas fuerzas ocultas, rigen el destino del hombre, la persona está prisionera de fuerzas mágicas, de espíritus, de la posición que ocupan los astros. ¿Qué puedo hacer? Simplemente obedecer, colaborar, anonadarse y entregarse a esas fuerzas, para tener un mejor dominio está la hechicería y la superstición.
*Visión psicologista: El hombre se reduce al psiquismo, al instinto, a los estímulos.
*Visiones economistas: Bajo el signo de lo económico se pueden señalar dos factores:
Consumistas: El hombre es considerado como algo que consume, en razón del poder, temor y placer, se pone la felicidad en la adquisición de cosas. El hombre es víctima de la moda.
Economista: El liberalismo económico. Todo se centra en a eficacia económica y la libertad individual.
*Colectivismo Marxista: El hombre es el Estado, sacrifica su dimensión personal, todo se centra en la lucha de clases entre los que poseen los medios de producción y los que no.
Visión estatista: Regímenes militares, estados de sitio, estado de conmoción interior, todo para una seguridad nacional, para defender el estado más que la nación. El hombre es mirado de acuerdo a la visión de la nación.
*Visión Cientifista: El hombre se reduce a su definición científica.


CONCLUSIÓN



¿Todos los problemas y todas las cuestiones son problemas y cuestiones antropológicas?
¿Es la antropología el discurso que subyace a todo otro discurso?
¿Es suficiente para justificar esta centralidad de la antropología decir que es el hombre en que conduce la historia, constituye la sociedad y plantea los interrogantes?
Ante este panorama de problemas para la antropología filosófica la pregunta por el ser del hombre pararía a un segundo lugar, porque primero deberá empezar por legitimarse a sí misma como discurso posible, discutiendo su estatuto epistemológico, su necesidad y su función.
Ahora bien, ¿esto significa que ya no es posible una antropología filosófica? O bien: ¿significa que esta debe renunciar a su pretensión de constituirse en discurso fundamentador de todo otro discurso?
Nuevos problemas se van abriendo a medida que intentamos ahondar en esta dirección. A modo de enriquecer la discusión les acerco más interrogantes:
Pretender una definición de hombre que no sea mera sanción de nuestros prejuicios etnocéntricos o ideológicos es tarea siempre en exceso comprometida. Afirmar "el hombre es una animar racional" (o sea dotado de lenguaje); La existencia concreta del hombre es el trabajo; o el hombre es un animal dotado de veintitrés pares de cromosomas, ¿son caracterizaciones suficientes para tomarlas como punto de partida de una antropología filosófica?
Evidentemente, puede decirse que el hombre es todas esas cosas, pero ¿se puede decir que es hombre precisamente por ellas?
Y también esta pregunta: cuando nos preguntamos por el ser del hombre ¿qué interrogamos exactamente: la idea de hombre o la existencia concreta de los hombres, el hombre eterno o los sujetos históricos?





FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

http://www.monografias.com/trabajos11/anfil/anfil.shtml#ixzz42bOpcZRN
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos15/antropologia-filosofica/antropologia-filosofica.shtml#ixzz42bKfQJE1
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos15/antropologia-filosofica/antropologia-filosofica.shtml#ixzz42bJGq65S

No hay comentarios.:

Publicar un comentario