COMUNICACIÓN EDUC.



DEFINICIÓN

La palabra Comunicación viene del latín communis, (común), se refiere al establecimiento de una comunidad con alguien. Ésta es estudiada por diferentes disciplinas, al respecto son diversas las posiciones de los autores, concluyendo que el mismo es un término polisémico, que tiene diferentes interpretaciones, lo que hace complejo su estudio.

En la labor Educativa se debe propiciar una comunicación que garantice la interacción entre los alumnos y el profesor, que contribuya a la formación de un clima psicológico positivo y al desarrollo sano de la personalidad. El objetivo de este trabajo consiste en fundamentar cómo los elementos de la comunicación educativa.




INTRODUCCIÓN


La verdadera comunicación no está dada por un emisor que habla y un receptor que escucha: sino por dos o más seres o comunidades que intercambian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos, a través de este proceso de intercambio como seres humanos , establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia individual aislada a la existencia social comunitaria .

El mundo contemporáneo está permeado por complejos procesos de cambios, transformaciones y reajustes sociales, donde el hombre como ser dotado de raciocinio, sigue siendo el protagonista de la conservación y desarrollo de la sociedad en que vive y la educación como fenómeno social históricamente desarrollada y como núcleo del proceso socializador, ejerce una influencia decisiva en la formación del hombre al prepararlo para su incorporación social activa y para el disfrute y plenitud de la vida.


Es frecuente la afirmación que educación y comunicación son procesos inseparables, visto desde la concepción de que no hay hecho educativo sin que no medie una acción comunicativa que no tenga una influencia educativa en algún sentido; para el análisis de estos vínculos se establecen dimensiones que van más allá de este simple hecho comparativo, por lo que se hace preciso reflexionar desde la distinción de los dos niveles básicos en que se da la relación entre ambos procesos, el no propósitivo y el propósitivo, este último caracterizado por una intención, un objetivo expreso de llevar a cabo determinados procesos comunicacionales como trasmitir, informar, compartir, debatir, etcétera. En el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje se infiere con toda intencionalidad que el nivel propósitivo es básico en esta relación, tanto para lacalidad de este proceso como para la formación de los profesionales de la educación quienes tienen la misión de la formación integral de la personalidad de los niños y jóvenes.

La comunicación es un sistema abierto que garantiza la distribución y redistribución de las funciones de los participantes, el intercambio de los roles para la solución de problemas, la aspiración a comprender la posición del otro, el tener puntos de vista diferentes que enriquezcan el diálogo y el debate, y en ella a los procesos de actividad y comunicación se le atribuyen un alto valor formativo para garantizar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, de ahí que se hable de una comunicación simétrica haciéndose evidente la necesidad de planificar, organizar y dirigir un proceso comunicativo pedagógico que enfatice en el papel activo – creativo del estudiante por lo que al profesor se le asigna la misión de orientar, facilitar y guiar el mismo a partir de las necesidades, intereses e inquietudes de sus estudiantes, que los escuche y respete como sujetos a partir de la consideración de sus criterios y opiniones teniendo presente la individualidad y diversidad de cada uno, enriquecido en su contexto social por los aportes de Vigotsky con respecto a lo que el alumno puede hacer por sí solo (nivel de desarrollo real), conocer sus limitaciones y potencialidades para alcanzar los objetivos propuestos y la secuencia que necesita para adquirirlos con el fin de lograr "hombres que digan lo que piensan y lo digan bien, hombres elocuentes y sinceros", al decir de José Martí.




ORÍGENES DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA



La comunicación y la cultura demanda una definición disciplinaria de la Comunicación Educativa como un espacio problemático para el análisis de las representaciones sociales. Pero el modo de pensar esta complejidad ha sido más bien limitada ante el constreñimiento dominante de la mirada informacionista característica del modelo cienficista de investigación de la comunicación y de concepción del conocimiento.

La comunicación educativa ha tomando fuerza desde la década de los ‘60, debido a su identificación como un campo de estudio interdisciplinario que aporta nuevos conocimientos para la explicación de los procesos educativos, superando el esquema clásico al incluir factores socioculturales del contexto en el que se desarrollan dichos procesos educativo-comunicacionales.

El concepto actual de comunicación educativa atribuye al emisor importancia como sujeto de su propia actividad (autoevaluación) y como evaluador de los perceptores (ILCE). Así mismo, reconoce el papel del perceptor como sujeto activo, reflexivo y critico, que también evalúa su propia actividad y posee la capacidad de evaluar al emisor.

La correlación comunicación-educación, en el marco de los procesos que se describen, hace necesario repensar los diversos elementos implicados así como la relación entre cada uno de ellos, de acuerdo con cada situación educativa. Se pueden distinguir diversas acciones insertas en el terreno de la comunicación educativa: la investigación, el diseño, la sistematización, aplicación y evaluación de los factores intervinientes en los procesos de comunicación involucrados en la enseñanza y el aprendizaje, dentro de los sistemas de educación formal y no formal.

Pese a que no existe un acuerdo entre los teóricos para dar una definición consensuada de comunicación educativa, en el ILCE y en particular al interior de la UIME, se entiende a la comunicación educativa como un campo del conocimiento en vías de conformación que, desde los aportes de la teoría de la comunicación y bajo un enfoque interdisciplinario, ayuda a explicar los procesos educativos para, con base en sus principios y procedimientos, proponer opciones que coadyuven a dar solución a las problemáticas educativas y a mejorar dichos procesos en los ámbitos: educativo, comunitario y tecnológico. Para que se dé la comunicación educativa, es necesaria la interacción entre los participantes, que posibilite el intercambio de significados.

Para algunos autores como Sarramona (1988) y Gutiérrez (1974) educar es comunicar y comunicar significa dialogar lo que da lugar a una forma particular de relacionarse, de establecer un intercambio que genera reflexión, crítica y construcción de significados compartidos, a través de una negociación constante entre los participantes. Implica horizontalidad e interacción.

Sobre la comunicación educativa, diremos que la UNESCO dio a conocer este término en 1972, a partir del estudio de Edgar Faure (1972) en el que señala el cambio cultural generado por los medios de comunicación colectiva y los sistemas de información en la modernización de la enseñanza. En este sentido el organismo internacional depositó en la comunicación educativa la posibilidad de transformación cultural y recomendó la educación con, a través de y para los medios. La comunicación educativa se convierte entonces en un campo cultural estratégico, que demanda un cambio en la percepción tradicional de la enseñanza, al tomar en cuenta en sus contenidos curriculares, la cada vez mayor cantidad de mensajes, técnicas y tecnologías de la información como espacios de mediación pedagógica y cultural.

Kan Kalix, autor que corresponde con la pedagogía marxista, define a la comunicación pedagógica como un tipo especial de comunicación profesional -la del profesor con sus alumnos, tanto en el aula como fuera de ella- que tiene lugar en el proceso de enseñanza y educación y posee determinadas funciones pedagógicas. (Ojalvo: 1994: 2).

Leontiev, la define como la comunicación del maestro con los escolares en el proceso de enseñanza, que crea las mejores condiciones para desarrollar la motivación del alumno y el carácter creador de la actividad docente, para formar correctamente la personalidad del alumno (Ojalvo: 1994: 3).

Landivar define la comunicación educativa como el área donde ocurren precisamente los procesos de interacción propios de toda la relación humana, en donde se trasmiten y recrean todos los significados (Ojalvo: 1994: 7).

La comunicación constituye un proceso determinante para el desarrollo de la subjetividad humana, que expresa la interacción entre los sujetos de la actividad y permite la apropiación sociohistórica de todo el desarrollo de la humanidad por cada uno de los seres humanos.

La comunicación pedagógica, como forma especial de comunicación que ocurre en el proceso docente entre el profesor y los alumnos, resulta vital para la educación de los sujetos en dicho proceso.

El proceso de interacción comunicativa en el proceso pedagógica presenta una serie de características que afectan su influencia adecuada en la educación como:

Estilo de dirección autoritario y verticalizado, comunicación pedagógica autoritaria, centrada en la información y escasa facilitación de la interacción y comunicación grupal (1989: 75). “Todos conocemos este tipo de educación vertical y autoritaria. O paternalista (el paternalismo es tan sólo una forma más edulcorada del autoritarismo). Todos lo hemos padecido. Es el que predomina en el sistema educativo formal: en la escuela primaria y secundaria, en la universidad” (Kaplún, 1998: 22).

Como sugerencia fundamental para el mejoramiento de la interacción comunicativa pedagógica, se hace necesaria su democratización a través de estilos de dirección y comunicación más abiertos, flexibles y participativos, que permitan mayor autonomía y responsabilidad personal de los sujetos que intervienen.

En el proceso pedagógico se distinguen variados estilos de comunicación educativa que no siempre se corresponden con la educación de concepción participativa y democrática. Entre estos estilos, los fundamentales pueden resumirse como los estilos democrático, permisivo y autoritario. Pero se mencionan estilos como los llamados consultivo, participativo, benevolente, explotador, directivo, colegiado, pasivo colegiado, liberal, entre otros.

El modelo de interlocución conduce a un modelo de educación que se centra en la persona y, como sostiene Kaplún (1998), “pone énfasis en el proceso”. El principal inspirador de este modelo de comunicación pedagógico es Paulo Freire y lo denomina “educación liberadora o transformadora”.

“En este sentido, la educación liberadora, problematizadora, ya no puede ser el acto de depositar, de narrar, de transferir o de transmitir ‘conocimientos’ y valores a los educandos, meros pacientes, como lo hace la educación bancaria, sino ser un acto cognoscente” (Freire: 1987: 85).

La comunicación educativa: Es un proceso de interacción entre profesores, estudiantes y estos entre sí y de la escuela con la comunidad, que tiene como finalidad crear un clima psicológico favorable, para optimizar el intercambio y recreación de significados que contribuyan al desarrollo de la personalidad de los participantes dice Ojalvo (2000: 3-7).

Las concepciones de lo que es educación y de otros procesos inmersos en ella, como es el proceso de comunicación. La comunicación en la enseñanza es un factor de evidente importancia para lograr cualquier tipo de objetivo educativo. Por ello, resulta de particular importancia conocer la comunicación, ya que se puede considerar que el "proceso de enseñanza-aprendizaje es, en muchos de sus aspectos, una forma especial del proceso de comunicación, que se efectúa entre el profesor y el alumno" (Escudero, 1980:9).

Cuando se habla de transformación de la educación, implica hablar sobre todo de un nuevo rol de maestro, el de "facilitador", que comprende una serie de tareas como el uso de la comunicación, instrumento importante de los procesos de aplicación pedagógica.

El proceso educativo con nuevas características, trae consigo una forma diferente de comunicación y que va más allá de una transmisión de información, formando parte de un proceso de interacción e intercambio entre docente y los estudiantes.

La comunicación entre los estudiantes y docente se enmarca en una comunicación de carácter interpersonal; al no ser el maestro el protagonista más importante del proceso educativo, la comunicación tiende a ser más específica y se da mayormente entre dos personas (en este caso entre el estudiante y el docente).

En este marco, se observa que el docente se convierta en un mediador pedagógico en el momento en que su trabajo no es mecánico, sino que se interesa porque los estudiantes asimilen nuevos conocimientos y está pendiente de las debilidades, fortalezas y necesidades de los alumnos en el proceso educativo. Es por esta razón que mejorar el proceso de educación ligado al de comunicación; propone revisar la capacitación de los maestros.

De ahí la importancia de la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que interviene la semiótica, con todas las disciplinas que forman su corpus teórico; así tenemos las partes principales del discurso, el diálogo, la comunicación verbal y la comunicación no verbal.

En cuanto al diálogo, se considera que es un acto creador. En este sentido Freyre dijo en alguna ocasión sólo el diálogo, que implica el pensar crítico, es capaz de generarlo. Sin el no hay comunicación y sin esta, no hay verdadera educación. Otra característica del diálogo es que comienza con la buena escucha, que por cierto esta es una parte débil en la enseñanza, debido a que se da en diferentes niveles porque los alumnos escuchan de manera diferente, esto quiere decir, con un nivel critico, otros desde el análisis mientras que otros sólo están en su papel de estudiante bancario, como también dijera Freyre.

La comunicación educativa y el aprendizaje son la columna vertebral, de la “construcción humana”. Semánticamente, el concepto no está bien precisado, la idea predominante proviene de la teoría comunicativa de comienzos del siglo pasado.

Según Óscar Quezada (1996: 179), la comunicación educativa es interacción. En este sentido, reiteramos, es necesario que todo discurso pedagógico, por su naturaleza vital, deba basarse en la pragmática y semántica. Ambos son componentes de la semiótica.

Como se sabe, en la comunicación educativa se utiliza un lenguaje determinado y estructurado que ofrece condiciones que lo diferencian de otros discursos.

Estas condiciones son de carácter motivador, persuasivo, estructurante, adaptativa, consistente, generalizadora, facilitadora y de inteligibilidad. Los elementos que caracterizan al discurso pedagógico y que son indicados por José Luis Castillejo (1986) quien indica que son parte de la competencia profesional de los actantes que participan en el proceso educativo. Es decir, su empleo es habitual al destinador – profesor. Asimismo, el contenido del mensaje estructurado en función de aquellos elementos, es aceptado por el destinatario – alumno, a su vez, éste se actualiza en la práctica social que tiene vigencia en una situación espacio temporal.

La problemática de la comunicación es abordada a partir de conceptualizaciones elaboradas por el lingüista, filósofo y crítico literario ruso, Mijail Bajtín (1982). Cabe señalar que dentro de la educación en ciencias, se utilizan las propuestas bajtinianas que plantean: el principio de dialogía, la noción de voz, la idea de polisemia y la caracterización de géneros discursivos.

Bajtín (1982: 248) amplía la definición cotidiana de diálogo, diciendo que comprende no sólo la comunicación cara a cara, entre dos o más personas, sino también toda comunicación discursiva, del tipo que sea (por ejemplo, cualquier texto escrito constituye, según este criterio, un elemento de la comunicación discursiva y es, por ello, dialógico).

Al seguir a Leander y Brown, (1999: 93) en su definición del principio de dialogía, se puede decir que las prácticas discursivas que se realizan se configuran a través de la interacción constante con los otros. Una afirmación individual responde a pasadas intervenciones de los otros y también anticipa futuras intervenciones, insertándose de esa forma en la cadena de la comunicación. Situación que se registra a diario en el aula.

Bajtín afirma además, la comunicación discursiva jamás puede ser comprendida y explicada fuera de su vínculo con una situación concreta, esto es, con su contexto de enunciación.

La psicología social desde la concepción vygotskiana biológico-natural otorga un papel central al discurso y a la comunicación en la construcción del conocimiento científico y asume el carácter sociocultural de este proceso de construcción (Vygotsky, 1984: 105).

Sin embargo, se sabe que el aprendizaje no se da por medio de copia o memorización de determinados contenido, por el contrario se da, a través de experiencias del individuo. El aprendizaje es el proceso por el cual el comportamiento se modifica producto de la experiencia, no se restringe a la asimilación de contenidos o técnicas, sino también por sentimientos y emociones (Matheus, Moreira, Ohl y Castro: 1996: 34).

Cabe agregar que para que la comunicación educativa sea eficaz, esta ha de reunir ciertas características, tales como:

• Postura abierta en el emisor y en el receptor para lograr un clima de mutuo entendimiento.

• Bidireccionalidad del proceso, para que el flujo de los mensajes pueda circular en ambos sentidos, si bien mayoritariamente lo haga de educador a educando.

• Interacción en el proceso, que suponga la posibilidad de modificación de los mensajes e intenciones según la dinámica establecida.

• Moralidad en la tarea, para rechazar tentaciones de manipulación.


LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA 


Refleja
La comunicación refleja la necesidad objetiva de los hombres de asociación y de cooperación mutua, y es también condición del desarrollo de la individualidad, originalidad e integridad de éstos. La influencia de la comunicación en el desarrollo de la personalidad es indiscutible, de la misma manera cuando se aborda el estudio de los grupos se destaca que la correcta comunicación constituye un elemento aglutinador de sus integrantes, es un indicador del desarrollo grupal que favorece el crecimiento de éstos.

Raíces
Desde los inicios de la humanidad el hombre necesitó de la vida colectiva y la comunicación con sus semejantes para poder adaptarse al medio y transformarlo mediante el trabajo, lo que propició su propio desarrollo como especie. Desde lejanos tiempos, coexisten dos formas de entender el término de la comunicación, consiste en la transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, etc., mediante el empleo de signos y palabras, (Berelson y Steiner, 1964, citado por Portal, S y Saladria, H, 2000).

Comunicar
Comunicar es el proceso por el cual un individuo entra en cooperación mental con otro hasta que ambos alcancen una conciencia común (citado por Portal, S y Saladria, H, 2000). En este intercambio se origina un movimiento constante en el que los papeles de emisor y de receptor se irán alternando en un flujo constante que constituye el proceso de la comunicación. Por tanto mientras más clara es una idea en el pensamiento, su expresión por medio de la palabra es también más sencilla. En la medida que el lenguaje se materialice de forma más lógica y coherente, mejor será comprendida la idea.

Componentes básicos
Entre los componentes básicos de la comunicación se tiene(Gallardo T, 2001).
Fuente de la comunicación (emisor).
Mensaje.
Receptor.
Canal.

Retroalimentación (positiva y negativa).
Situación de la comunicación: características de los hablantes, tipo de relación entre ellos, y circunstancias, espacios-temporales en que tienen lugar el acto de la comunicación. Esta determinará la estrategia discursiva de los hablantes, asimismo tiene importancia en el proceso de recepción del texto.

Es un proceso
La comunicación es un proceso en el cual transcurre la interacción entre los sujetos y el intercambio de información, de vivencias e influencias mutuas que siempre dejan una huella que favorece el cambio en los, interlocutores, para ello se debe tener en cuenta los diferentes enfoques sobre la comunicación , sus funciones, los diferentes estilos de comunicación, mecanismos, barreras.
Al referirse a la comunicación se debe tener en cuenta qué se comunica (contenido de la comunicación), cómo se comunica (estilos de comunicación), y qué se logra al comunicar (funciones de la comunicación). Se debe destacar que dentro de las funciones se destacan la informativa, la afectiva y la reguladora. Todo proceso comunicativo posee como objetivo comunicar para algo e influir sobre las demás personas para que se produzca un cambio. La función informativa abarca todo lo que significa dar y recibir información, no sólo se da y se recibe sino que también se forma. Esta contribuye al desarrollo de la personalidad.
Para que el mensaje sea entendido tiene que haber un código común y tratar de eliminar la mayor cantidad de interferencias posibles. Para que se dé el proceso comunicativo es imprescindible el uso del lenguaje, ya sea de forma verbal o por medio de los diversos canales de la comunicación. el lenguaje es la conciencia real, ya que es quien la forma, la expresa y desarrolla, al igual que a la personalidad. según Marx.
El estilo comunicativo es el modo personal de desempeño en la situación de comunicación y depende en gran medida de las características de la personalidad del sujeto, conformando patrones de comunicación, a lo largo de su experiencia. Se plantean diferentes estilos en las relaciones humanas, independientemente de ellos, lo esencial dentro del proceso de comunicarse debe ser: nunca llegar a los extremos, de manera general, para ello es necesario auto reflexionar sobre qué tipo de relaciones sirven de base a su comunicación con el colectivo, el auto análisis y la retroalimentación por parte de otros constituyen un arma poderosa para pulir y mejorar el trabajo.
Cuando se estudia la comunicación, de una forma u otra, se intentan descubrir con qué mecanismos, mediante qué vías, y cuáles son los factores que optimizan la influencia mutua. El conocimiento de los mecanismos pueden ayudar a realizar un trabajo más efectivo. La efectividad de su utilización depende en gran medida, del prestigio de la figura que dirige la comunicación, por lo que lograr este es indispensable.

Barreras
Al respecto durante el proceso de comunicación pueden surgir obstáculos, que lo entorpecen limitando su efectividad, los cuales pueden deberse a diferentes causas: ambientales, de carácter social, o por razones de índole psicológica. Por lo que resulta necesario, tratar en todo momento de explicar claramente el motivo de la comunicación, conocer si es posible al interlocutor, sus motivos, necesidades, actitudes, o lo que es lo mismo eliminar las barreras. Para eliminar estas barreras de la comunicación es preciso conocer en qué consiste la misma en sentido general y analizar cómo se produce en uno mismo, tomar conciencia de cómo establecer la interacción con los demás y qué aspectos de la propia conducta pueden estar dando lugar a la existencia de barreras.

La labor educativa
En la labor Educativa se debe propiciar una comunicación que garantice la interacción entre los alumnos y el profesor, que contribuya a la formación de un clima psicológico positivo y al desarrollo sano de la personalidad. El objetivo de este trabajo consiste en fundamentar cómo los elementos de la comunicación educativa tributan a mi tema de investigación: Concepciones teóricas de Fidel Castro Ruz en torno a la identidad cultural.


La comunicación científica
Todo proceso de Investigación científica es de hecho un proceso de comunicación: La comunicación científica lleva implícitos los componentes básicos del modelo de la comunicación: fuente, mensaje, receptor, canal, retroalimentación., en este proceso se dan los elementos fundamentales de todo proceso de comunicación y deben haberse cumplido las mismas funciones. Como el proceso de actividad científica se da la actividad y la comunicación, la comunicación científica contribuye a: describir, y explicar la realidad, establecer pronósticos, explicar las regularidades y propiedades esenciales reflejándolas en sistemas teóricos conceptuales que cumplen ciertos requisitos lógicos y metodológicos.

Habilidades
En ésta, existen cinco habilidades verbales:
Codificadoras,(saber hablar y saber escribir).
Decodificadoras(saber leer y saber escuchar).
La Reflexión o Pensamiento (saber comprender).
Las habilidades no verbales:
La No Verbal.

La Gráfica.
Otro aspecto importante a modo de entrenamiento de las habilidades comunicativas es aprender a verse a sí mismo ¨desde afuera¨, comparando esta imagen con la percepción que sobre ella tienen otras personas. El acercamiento de las representaciones propias y las ajenas sobre uno contribuye a lograr percepciones más adecuadas.

Lo necesario para la comunicación científica
Si es escrita: Tener en cuenta un vocabulario adecuado para expresar las ideas, empleando aquellas palabras que expresen de la manera más clara lo que quiere significar. Se necesita conocer la ortografía de las palabras y la mejor forma de combinarlas para que quede claro su significado.
Si es oral: Utilizar adecuadamente los recursos lingüísticos del discurso. Siguiendo todas las recomendaciones anteriores puedo lograr la redacción y exposición de mi tema de investigación con el rigor científico establecido y lograr hacerme entender por el auditorio, llevando un mensaje claro y preciso que contribuya a desarrollar en ellos conocimientos, actitudes positivas acerca de la identidad cultural desde las concepciones teóricas de Fidel castro que es mi tema de investigación.

Para que se utiliza
La comunicación se utiliza para alcanzar los resultados deseados, ahí radica su especial importancia para el éxito organizativo de la investigación. Debido a que toda forma de comunicación está dirigida a los diferentes públicos por lo que debe esforzar para hacerla de la forma más favorable posible. La comunicación constituye una manera de construir el saber o la forma de conocer por lo que no se entiende, sin su componente educativo y no existe ninguna acción pedagógica que conlleve a una forma u otra de comunicación.
Los hombres, no se hacen en silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión.El diálogo es el principio de la relación entre los hombres y las mujeres.Paulo Freire.

TEORÍAS DE LA COMUNICACION EDUCATIVA




LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA Y LA  EDUCACIÓN




CONCLUSIÓN


La sistematización de los principales presupuestos teóricos que sustentan el papel del maestro como comunicador permitió arribar a las siguientes conclusiones.
Como seguidores del enfoque histórico cultural concebimos el proceso de enseñanza aprendizaje como el proceso de orientación y creación de condiciones para garantizar el proceso de construcción por parte del sujeto que aprende de conocimientos, habilidades, motivos de actuación y valores que se produce en condiciones de interacción social en un medio socio-histórico concreto que lo determina, sobre la base de la experiencia del sujeto y que lo conduce a su desarrollo personal, todo lo cual no es posible sin una buena comunicación.
El profesor como comunicador por excelencia debe caracterizarse por conducirse de manera que propicie un estilo comunicativo que permita el diálogo, el esfuerzo grupal, la cooperación y el desarrollo del grupo, conjugado con los intereses individuales para contribuir así a elevar la eficiencia del proceso de enseñanza aprendizaje en su conjunto como un elemento esencial en el proceso de formación del estudiantes imprescindible para el futuro ejercicio de su profesión.
Una de las cuestiones que más contribuyen a establecer una adecuada comunicación interpersonal, es la de ser un buen oyente. Se escucha con todo el cuerpo y se trata de realizar un esfuerzo por conseguir y comprender lo que nos está planteando la otra persona.
Cuando se trata de un proceso de comunicación educativa que tiene lugar en un contexto educativo planificado y dirigido hacia objetivos determinados como la institución escolar, ello exige la intención del sujeto educador que debe poner en función todos sus recursos para lograrla; por lo que debe esperarse la preparación del educador en este sentido. Por lo tanto cuando se plantee establecer una comunicación adecuada profesor alumnos en el proceso pedagógico, se trata pues de lograr una comunicación educativa.



FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

http://www.ecured.cu/Comunicaci%C3%B3n_Educativa
http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/634/Comunicacion%20educativa.htm
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos72/comunicacion-educativa/comunicacion-educativa.shtml#ixzz42bSMFDvE





No hay comentarios.:

Publicar un comentario