PSICOLOGIA



DEFINICIÓN


La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.



Es la ciencia que se ocupa tanto teórica, como prácticamente, al estudio de los aspectos biológicos, sociales y culturales del comportamiento humano, tanto a nivel social como individual, así como también del funcionamiento y desarrollo de la mente humana.









INTRODUCCIÓN


La Psicología Educativa es una ciencia interdisciplinar, autónoma, con sus propios paradigmas, fruto de la interacción de la Psicología y las Ciencias de la Educación. Se ocupa de los procesos de aprendizaje de los temas educativos, y de la naturaleza de los métodos empleados para mejorar el mismo.

La Psicología Educativa es una ciencia interdisciplinar, donde interactúan la Psicología y las Ciencias de la Educación, es autónoma y posee sus propios paradigmas. Se ocupa de los procesos de aprendizaje de temas educativos y de la naturaleza de los métodos diseñados para mejorar ese aprendizaje.
El objetivo de la Psicología Educativa es el estudio de la Pedagogía y sus efectos sobre los estudiantes, y los métodos de enseñanza.
Divide a los métodos de enseñanza en cuatro categorías para el estudio de las experiencias de enseñanza-aprendizaje: método lógico inductivo, método lógico deductivo, método lógico sintético, y método lógico analítico.
Debe considerarse el aprendizaje del individuo como una acción intrapersonal, pero que incluye factores sociales, culturales, disciplinares y de contexto.
La Psicología Educativa está basada en la capacidad del individuo de pensar, sentir y llevar a cabo acciones, y además estudia los cambios debido a la maduración, tomando en cuentalas variables psicológicas del sujeto, y el contexto.



El proceso educativo es la relación recíproca que se establece entre el educador y el educando 




Hay tres tendencias: el estudio de las formas de comportamiento cognoscitivo, cada vez más complejas. La segunda, el comportamiento del conocimiento humano, y su desempeño en las diferentes formas de aprendizaje. Tercero, el carácter significativo y la comprensión como parte del proceso de aprendizaje.


OBJETO DE ESTUDIO

Se ocupa de cuestiones como:
• El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la memoria, el olvido, la transferencia, las estrategias, y las dificultades de aprendizaje.
• Los determinantes del aprendizaje, partiendo de las características propias del sujeto que aprende.
• La interacción educativa entre el maestro, el alumno y el contexto educativo.
• Los procesos de instrucción
La Psicología Educativa realiza aportes en el campo de la Metodología de la Enseñanza, enfatizando en la importancia del aprendizaje significativo y duradero, y en la captación del interés de los estudiantes









LA RELACIÓN DE LA  PSICOLOGÍA CON LA EDUCACIÓN



En el contexto escolar, la psicología educativa investiga los mejores métodos y planes de estudio que permitan mejorar el modelo educativo y la gestión de los centros.
Siendo su objetivo la mejor comprensión de los elementos y características que influyen en el aprendizaje durante la infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez, los psicólogos educativos son los encargados de elaborar e implementar distintas teorías sobre el desarrollo humano que ayuden a comprender los distintos procesos y contextos en que se produce el aprendizaje.

TEORÍAS SOBRE EL APRENDIZAJE


A lo largo del pasado siglo, varios autores propusieron modelos y teorías para explicar el modo en que los humanos nos relacionamos con el conocimiento. Estas teorías han servido para influir en los enfoques y métodos que usa la psicología educativa.

La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget


El psicólogo suizo Jean Piaget (1896 - 1980) ha ejercido una influencia decisiva para la psicología educativa. Su teoría ahondó en las etapas que pasan los niños en relación a su capacidad cognitiva, hasta que logran desarrollar el pensamiento lógico abstracto en torno a los once años de edad. Es uno de los máximos referentes en el campo de la psicología del desarrollo.


La Teoría Sociocultural de Lev Vygostky
¿En qué grado influye la cultura y la sociedad al desarrollo cognitivo de los niños? Esta es la pregunta que se planteó el psicólogo ruso Lev Vygostky (1896 - 1934). Vygostky investigó acerca de la influencia de los distintos ámbitos sociales en los que se producen interacciones que llevan al niño a asimilar e interiorizar algunas pautas de comportamiento.
Sus conceptos, como el de “zona de desarrollo proximal” y el “aprendizaje por andamiaje” son todavía vigentes.

La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Albert Bandura (nacido en 1925) también desarrolló conceptos clave para el sociocognitivismo y para la psicología educativa. Bandura analizó la íntima relación entre las variables contextuales y sociales con los procesos de aprendizaje. Además, fue el autor de conceptos de gran interés como el del autoconcepto.
Puedes leer más sobre su teoría del aprendizaje, aquí:

Otras teorías y aportes
Existen otros constructos teóricos que también han aportado grandes conocimientos al ámbito de la psicología educativa. Por ejemplo, la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg y el modelo de desarrollo infantil propuesto por Rudolf Steiner.
Además de psicólogos que aportaron su granito de arena a la psicología educacional, también es necesario citar otros autores y figuras con un peso decisivo y que sembraron de conocimientos y reflexiones esta subdisciplina.
María Montessori: un cambio de paradigma
Por ejemplo, es destacable el caso de la pedagoga y psiquiatra italiana María Montessori, que logró sentar unas bases totalmente novedosas en la pedagogía de inicios del siglo XX. Montessori removió los cimientos de la pedagogía clásica planteando un método pedagógico en el que presentaba cuatro pilares fundamentales para la educación de los estudiantes.
Estos cuatro pilares en que se basa cualquier proceso de aprendizaje son: el adulto, la mente del estudiante, el ambiente de aprendizaje y los “períodos sensibles” en los que el niño está más receptivo a aprender nuevos conocimientos o habilidades.
El papel de los psicólogos educativos
Los psicólogos educativos (o educacionales) son los encargados de analizar las diversas características de cada estudiante. Esta conciencia sobre las diferencias individuales de los alumnos sirve para tratar de potenciar el desarrollo y el aprendizaje de cada uno de ellos, reflejándose en la inteligencia, la motivación, la creatividad y las habilidades comunicativas, entre otros aspectos



LOS PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN

Un paradigma educativo es un modelo utilizado en la educación. Los paradigmas innovadores son una práctica pedagógica que da lugar a un aprendizaje crítico y que provoca un cambio real en el estudiante. El paradigma utilizado por un maestro tiene un gran impacto en el estudiante, a menudo determinando si el alumno va o no va a aprender el contenido de aprendizaje que es abordado. El modo de aprender de las nuevas generaciones es diferente del de las generaciones anteriores, y por eso un paradigma conservador no tendrá mucho efecto.










EL PARADIGMA CONDUCTIVO

El conductismo (behaviorism) es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como laintrospección.
Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente. La observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica.
Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables.
Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras del fisiólogo ruso Iván Pávlov sobre el condicionamiento animal, considerando que los actos de la vida no eran más que reflejos.A partir de sus observaciones con animales, diseñó el esquema del condicionamiento clásico.
Edward Lee Thorndike es el precursor de la psicología conductista estadounidense. Su trabajo sobre la conducta de los animales le condujo a la teoría del conexionismo .
Según Thorndike, el aprendizaje se componía de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se fortalecían cada vez que generaban un estado de cosas satisfactorio para el organismo (ley del efecto). Esta teoría suministró las bases sobre las que luego Skinner construyó todo su edificio acerca delcondicionamiento operante.
Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos observables sino que también incluye sucesos internos , se mantiene el criterio de relacionar los postulados teóricos con la conducta manifiesta mediante un enfoque experimental.
Podemos decir que el verdadero despegue de la terapia del comportamiento se produce después de la Segunda Guerra Mundial, desarrollándose lo que se conoce como "neoconductismo".
Conductismo
Características diferenciales
Estas nuevas orientaciones conductistas difieren en cierto grado de sus antecesores pero, al mismo tiempo, toman muchos elementos de teóricos del aprendizaje anteriores como Pavlov y Thorndike.
A partir de la década de los 30, se desarrolló en Estados Unidos el "condicionamiento operante", como resultado de los trabajos realizados por B. F. Skinner y colaboradores. El enfoque de este psicólogo es semejante al de Watson, según el cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea.
Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio, sosteniendo que debían estudiarse por los métodos científicos habituales y dando más importancia a los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos.
Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje (condicionamiento operante o instrumental) que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto.
De manera asociada a estas directrices, Skinner y sus seguidores aportan toda una tecnología pedagógica que tendrá diferente repercusión durante los años siguientes: las máquinas de enseñar, la enseñanza programada, la instrucción individualizada o los objetivos operativos constituyen ejemplos de este legado.



LA MOTIVACIÓN



Un alumno motivado es un alumno mucho más receptivo para adquirir nuevos conocimientos y competencias. Es por esta razón que la motivación es uno de los campos de estudio predilectos de la psicología educativa. De la motivación depende el grado de interés que susciten las enseñanzas en el aula, el nivel de implicación del estudiante para con las tareas que debe hacer. Además, gracias a la motivación el estudiante pasa a adquirir conocimientos mediante el aprendizaje significativo.



La motivación no hace referencia únicamente a la predisposición por aprender en clase, sino que tiene una influencia crucial en las aspiraciones y objetivos de las personas en sus vidas.
Trastornos y dificultades asociados al aprendizaje.
Los psicólogos educativos también tienen que hacer frente a los problemas que presentan algunos alumnos para aprender al mismo ritmo que lo hacen sus pares. Los niños en edad escolar pueden presentar dificultades específicas como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o la Dislexia, que afectan negativamente a los aspectos cognitivos vinculados al proceso de aprendizaje. Será necesario que el psicólogo educativo, de acuerdo con los docentes, planifique un plan de estudios adaptado a estos casos, intentando minimizar el impacto académico de estos trastornos o retrasos.
No obstante, los psicólogos educativos también tienen un papel fundamental a la hora dedetectar y tratar otros problemas de índole no específica. Por ejemplo, casos clínicos como alumnos con cuadros depresivos, ansiosos, o con cualquier otro tipo de afectación que requiera de un tratamiento individualizado y, en algunos casos, de una adaptación curricular. Otros problemas psicosociales como los alumnos afectados por bullying también pueden precisar de la intervención del psicólogo educativo.




EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y OPERANTE

En el estudio de la psicología hay dos tipos de condicionamiento que guían las decisiones y comportamiento de los humanos y animales. El condicionamiento clásico, descubierto por Ivan Pavlov, y el condicionamiento operante, descubierto por B. F. Skinner, modifican y moldean nuestro comportamiento. Estimulo, recompensa y consecuencias son los factores variables que guían las respuestas en las diferentes situaciones. Aunque están estrechamente relacionados, es importante distinguir las diferencias entre el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.



Condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico involucra comportamientos que se forman al combinarse dos estímulos. Es conocido también como el condicionamiento Pavloviano, por su fundador. El condicionamiento clásico describe una respuesta automática o involuntaria cuando se presenta un estímulo específico. Por ejemplo, Estás conduciendo por la carretera y escuchas una canción que está fuertemente conectada con un evento emotivo específico en tu vida. Comienzas a sentir fuertes emociones relacionadas con la canción debido a que ésta está ligada a un evento emotivo. La reacción es involuntaria. El condicionamiento clásico también puede ser predecible, debido a que los seres humanos y los animales responden ante un evento anticipándose al siguiente. Lo más importante, es que el condicionamiento clásico marca un comportamiento existente que se forma por un estímulo asociado.

Pavlov

El Dr. Ivan Pavlov es el padre del condicionamiento clásico. Hizo su descubrimiento al estudiar el sistema digestivo de los perros. Pavlov hacía sonar una campana antes de presentarle el amiento a los perros, y medida su respuesta de salivación. Poco tiempo después, Pavlov observó que los perros comenzaban a salivar ante el sonido de la campana, incluso cuando no se les había presentado la comida. La campana era el evento anticipatorio que llevaba a la comida. Los perros de Pavlov habían sido condicionados clásicamente para asociar el sonido de una campana con la presencia de la comida.




Condicionamiento operante
Aunque es similar al condicionamiento clásico, el condicionamiento operante difiere en que es el proceso de alcanzar un comportamiento deseado o una respuesta a través del uso de recompensa y castigo. El término "operante" se refiere a cómo un ser humano o un animal opera ante el estímulo dentro de su ambiente. Por ejemplo, un empleado trabajará duro en su trabajo sabiendo que el despido es una posible consecuencia de la vagancia. Si experimentaste un trauma como resultado de una acción determinada, es probable que no vuelvas a repetir esa acción debido al condicionamiento operante. El aprendizaje está basado en las recompensas o en las consecuencias que son resultado de una acción. Tiene la habilidad de aumentar o disminuir los comportamientos dependiendo de las consecuencias que se presenten.
Skinner
Bajo la influencia de Pavlov y de John Watson, el padre del conductismo, B.F. Skinner fue el pionero en la idea del condicionamiento operante. Skinner no creía que los humanos poseen libre albedrío o un ser interior. Por el contrario, creía que todo el comportamiento de los seres humanos y su personalidad se basaban en las circunstancias externas y en las consecuencias. Para probar su teoría, Skinner inventó una caja, dentro de la cual colocaba una rata hambrienta. Dentro de la caja, había una palanca y luces. La rata aprendió rápidamente que presionando una de las palancas recibiría un trozo de comida. También aprendió a discriminar entre la luz y la oscuridad, aprendiendo que no se le daría alimento si la luz estaba apagada. La caja de Skinner demostró el moldeo del comportamiento a través del condicionamiento operante.







FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/social/psicologia.php

No hay comentarios.:

Publicar un comentario